Este informe, elaborado por The Open University y Vanderbilt University, presenta diez innovaciones pedagógicas con potencial de transformar la educación en los próximos años. Entre ellas destacan enfoques como los mundos especulativos (que permiten a estudiantes marginalizados imaginar futuros alternativos), las pedagogías de paz (centradas en la empatía, la justicia restaurativa y la ciudadanía global), y la pedagogía de acción climática, que impulsa la alfabetización ambiental y el activismo estudiantil frente al cambio climático. También se abordan nuevas formas de aprendizaje vinculadas a la inteligencia artificial generativa, como el aprendizaje conversacional con IA, la enseñanza de ética de la IA para jóvenes, la escritura multimodal asistida por IA y los libros de texto inteligentes, que abren posibilidades de personalización y pensamiento crítico.
El informe resalta además la relevancia de la realidad extendida (XR) como herramienta para la evaluación práctica y la exploración científica, junto con metodologías de inmersión lingüística y cultural a través de juegos y experiencias históricas interactivas. Si bien estas pedagogías prometen mejorar el compromiso y la creatividad de los estudiantes, también plantean desafíos como la brecha digital, los sesgos de la IA, la privacidad de datos y la necesidad de capacitar a docentes en estas tecnologías emergentes. En conjunto, el documento ofrece una visión prospectiva de cómo la innovación educativa, guiada por la ética, la inclusión y la sostenibilidad, puede preparar mejor a los estudiantes para los retos sociales y tecnológicos del siglo XXI.