Este documento ofrece una visión crítica y estructurada de las métricas prospectivas climáticas, señalando los vacíos actuales y proponiendo caminos para mejorar su desarrollo y utilidad en la evaluación de riesgos climáticos de transición.
Se analizan los desafíos asociados a la medición de los riesgos de transición climática mediante indicadores prospectivos, fundamentales para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. A través de un enfoque comparativo, los autores examinan distintas metodologías y fuentes de datos utilizadas tanto por países como por empresas, destacando la escasa estandarización, transparencia y cobertura de estos indicadores. Se subraya la importancia de contar con métricas anticipadas que orienten la planificación hacia una economía neutra en emisiones, pero revela una notable dispersión en los resultados y limitaciones metodológicas entre proveedores de datos.
Además, se detallan los instrumentos regulatorios de la Unión Europea, como la Ley del Clima, la Taxonomía y las directivas de divulgación corporativa, así como iniciativas privadas como SBTi y Net Zero Tracker, que intentan llenar las lagunas actuales. También expone la dificultad de alinear objetivos nacionales con escenarios climáticos globales, y muestra que gran parte de los compromisos actuales —tanto de países como de empresas— no cumplen todavía con la trayectoria requerida para limitar el calentamiento global a 1.5 °C. Por ello, se sugiere que bancos centrales, reguladores y entidades privadas colaboren para mejorar la calidad, comparabilidad y accesibilidad de los datos prospectivos.