El Documento de Trabajo n.º 2536 del Banco de España, titulado “Robot Adoption and Inflation Dynamics”, examina cómo la automatización incide en la relación entre inflación y desempleo. A partir de datos de áreas metropolitanas de EE. UU., el estudio demuestra que una mayor adopción de robots reduce la sensibilidad de la inflación frente al desempleo, especialmente en regiones con alta sindicalización. Este fenómeno se interpreta como un aplanamiento de la curva de Phillips, donde la automatización debilita el poder de negociación de los trabajadores y, por tanto, la reacción de los salarios ante las variaciones del mercado laboral.
Los autores desarrollan un modelo neokeynesiano con fricciones laborales que incorpora la posibilidad de sustituir trabajo humano por robots. Según este modelo, la simple existencia de robots no basta para alterar la inflación: lo decisivo es la capacidad de las empresas para ajustar el grado de automatización en respuesta a cambios económicos. Cuando la automatización puede adaptarse rápidamente, la relación entre inflación y desempleo se atenúa, ya que la amenaza de sustitución limita el crecimiento salarial.