Este documento estima la trayectoria del gasto por intereses de la deuda de las comunidades autónomas españolas hasta 2028, en un contexto de deterioro fiscal acumulado y normalización monetaria del BCE. Aunque la ratio de deuda autonómica sobre PIB tendería a reducirse por el crecimiento nominal previsto, el coste financiero aumentaría con fuerza debido a la refinanciación a tipos más altos y a nuevas necesidades derivadas de déficits y liquidaciones pendientes. El ejercicio, basado en supuestos conservadores (déficits moderados, vida media de la deuda, tipos en el entorno del medio plazo y crecimiento del PIB), proyecta un notable encarecimiento del servicio de la deuda respecto a los niveles previos a la subida de tipos.
Las implicaciones de política económica son claras: sin cambios en la estrategia fiscal, una porción creciente de los presupuestos autonómicos se destinará a pagar intereses, desplazando otras prioridades. Se recomienda prudencia en medidas expansivas (bajadas de impuestos o gasto de baja rentabilidad social) y pide una estrategia fiscal a medio plazo que garantice sostenibilidad, en línea con las advertencias de AIReF y Banco de España. Además, señala heterogeneidades entre regiones (por ejemplo, mayor sensibilidad cuando predomina financiación a tipo variable) y recuerda que no se contempla condonación de deuda en el escenario de referencia.