Pasar al contenido principal

4ª Opinión Ingreso Mínimo Vital. Opinión 3/25

AIReF

En este informe se evalúa por primera vez los efectos del Ingreso Mínimo Vital sobre el empleo, además de actualizar su despliegue y alcance en 2024.

El análisis revela que el IMV ha mejorado su cobertura y tramitación —con más beneficiarios, mayor implantación del complemento de ayuda a la infancia (CAPI) y reducción de tiempos de resolución—, pero sigue enfrentando problemas estructurales: más de la mitad de los hogares elegibles no solicitan la prestación (non take-up), persiste la complejidad administrativa y se mantienen diferencias territoriales relevantes. Asimismo, se constata que la permanencia en la prestación es elevada: cerca del 60% de los hogares la perciben durante más de tres años.

En cuanto a los efectos laborales, la evaluación econométrica muestra que el IMV reduce la participación en el empleo, con caídas significativas en días trabajados y probabilidad de tener un empleo, especialmente entre jóvenes, hogares monoparentales y perceptores con importes superiores a la media. El incentivo al empleo introducido en 2023 no ha logrado contrarrestar este efecto, debido a un diseño poco eficaz que carece de incentivos inmediatos y transparentes. Por ello, la AIReF propone una reformulación completa del mecanismo, junto con otras medidas: cuantificar objetivos del IMV, automatizar verificaciones para reducir trámites y errores, reforzar programas de acompañamiento personalizado y garantizar estadísticas homogéneas sobre rentas mínimas.

Adjuntos
4ª Opinión Ingreso Mínimo Vital. Opinión 3/25 (74 páginas)
Tipo de documento
Publicación
Precio
Gratuito
Genérico
economía
salarios
mercado laboral
tendencias
Gran empresa
Micro-pyme
Pyme